Granada. Ibn Al-Jatib.

escultura de bronce en homenaje a Ibn Al-Jatib

Lisan al-Din ibn al-Jatib, en árabe لسان الدين بن الخطيب‎, nació, según el calendario islámico, el 25 del mes de rayab del año 713 de la hégira, es decir, el 16 de noviembre de 1313. También se le conoció con el nombre de Lisaneddín o "lengua de la religión", sin duda debido a su mucha elocuencia o elegancia de estilo. El linaje principal de su familia pertenecía a una estirpe de árabes sirios llamada los Banu Wazir, que después cambiaron su nombre en el de Banu Jatib o "descendientes del Predicador" y que, habiendo pasado a Al-Ándalus, se establecieron en la ciudad de Loja, donde nació Ibn Al-Jatib.

Desde Loja se trasladaron a Córdoba, después a Toledo, y por último su padre se instaló en la ciudad de Granada. La casa de los Banu Jatib alcanzó éxitos sociales, riquezas y grandes propiedades. Su abuelo Saíd fue caíd, general de caballería, y su padre Abdallah, literato y gobernador en la ciudad de Granada. Ibn Al-Jatib fue un joven aventajado y su educación fue dirigida por los doctores más sabios de su tiempo en teología y derecho, filosofía, matemáticas y medicina, sobresaliendo principalmente en los estudios históricos y en los políticos. 

Desde su primera juventud, probó graves contratiempos por haber caído su padre Abdallah en desgracia con el sultán de Granada, Muhammad IV, antecesor de su hermano menor, Yusuf I. En la batalla del Salado, en el año 1340, las tropas del ya sultán Yusuf I sufrieron una gran derrota y allí fallecieron el padre y el hermano mayor de Al-Jatib. Durante el gobierno de Yusuf I (años 1333-1354) pasó de aprendiz de la cancillería a secretario particular, acompañando al sultán en su viaje por territorios orientales como Almería, donde escribió la obra Aparición de la imagen soñada, viaje de invierno y de verano.

pintura en recuerdo de Ibn Al-Jatib en Loja

Como sabemos, el sultán nazarí era el legítimo representante de la hacienda pública en aquella época. A título privado, el sultán de Granada contaba con su propio patrimonio particular denominado mustajlas siendo las mujeres nazaríes las principales transmisoras de bienes al mustajlas. Cabe destacar que, aparte de las alquerías, existían también grandes propiedades, muchas de las cuales pertenecían también al mustajlas. Al-Jatib, en varias de sus obras, da cuenta de algunas de las propiedades pertenecientes al mustajlas del sultán y emite valoraciones de conjunto tan jugosas y excepcionales como las que siguen.

"Rodean la muralla de la ciudad vastos jardines y espesos bosques pertenecientes al mustajlas, de manera que, detrás de esa verde barrera, las blancas almenas brillan como las estrellas en medio de un cielo oscuro. No hay parte alguna de la muralla sin huertas, viñedos ni jardines. En la parte norte de la llanura hay unas almunias de majestuoso tamaño y extremado valor, que no pueden ser costeadas salvo por gente relacionada con el poder real, dado lo excesivo de su precio. Algunas de ellas producen unas cosechas al año por valor de quinientos dinares de oro, a pesar del bajo coste de las verduras en esta ciudad".

"Treinta de estas almunias pertenecen al mustajlas. Las ciñen y se unen con sus extremos unas magníficas fincas, nunca esquilmadas, siempre fecundas, cuyas rentas alcanzan en nuestro tiempo los veinticinco dinares de oro. La hacienda pública es incapaz de saber el valor que pueden alcanzar estas fincas, debido a su extensión, el lugar envidiable donde se encuentran y la disposición de la que gozan. Todas ellas tienen casas magníficas, torres elevadas, eras amplias, palomares y gallineros bien acondicionados".

pintura dedicada a Ibn Al-Jatib en Loja

"En los alrededores de la ciudad, bordeando la muralla, se encuentra más de una veintena de fincas del mustajlas. En estas fincas vive un gran número de hombres y sementales de buena raza que se emplean para arar la tierra, para la agricultura; en muchas de ellas hay fortificaciones, molinos y mezquitas. En esta fértil posesión, que es el alma del campo y lo más selecto de este buen país, se entremezclan alquerías y poblados que están en manos de propietarios particulares".

Por otra parte, durante una epidemia de peste que azotó a la península en el año 1348, enunció por primera vez la noción de contagio y recomendó aislar a los enfermos y destruir sus sábanas. El fallecimiento de su maestro Ibn al-Yayyab, en el año 1349, cuando esta epidemia de peste negra estaba en pleno apogeo y la caída en desgracia del primer ministro Ridwan hicieron que ascendiera en el escalafón político. Según el propio Al-Jatib, "cuando murió mi maestro, Yusuf I me ciñó con el cargo de visir, me dobló el sueldo, y me adjuntó también el desempeño de la jefatura general del ejército"

En 1354, Yusuf I fue asesinado y, aunque el poderoso Ridwan fue restaurado como primer ministro, Al-Jatib se mantuvo en todos sus cargos tras la proclamación de Muhammad V. En la Alhambra se conservan inscripciones de poemas de su autoría, realizados durante el mandato de ambos sultanes, algo que comparte con Ibn al-Zayab e Ibn Zamrak. A pesar de que amasó una gran fortuna por todos sus cargos, en el año 1359 se produjo un golpe de Estado por parte de Ismaíl II, tío del sultán, por lo que éste huyó a Guadix, siendo Al-Jatib encarcelado, confiscándosele todos sus bienes. Gracias a las gestiones de un amigo, secretario del sultán meriní, fue liberado y, en vez de compartir destierro con el depuesto sultán, se instaló en Salé.
 
pintura dedicada a la figura de Ibn Al-Jatib

Muhammad V consiguió recuperar el trono granadino en 1362 y, a pesar de los recelos entre el sultán y Al-Jatib por su regreso del exilio, decidió seguir confiando en él por sus grandes habilidades como político y diplomático. Cansado de las intrigas palaciegas e incluso de las acusaciones de traición hacia su persona, incluso por su propio alumno Ibn Zamrak, Al-Jatib decidió abandonar el reino nazarí con la excusa de vigilar la frontera occidental y cruzó hacia el Magreb. Al-Jatib mandó una misiva a Muhammad V explicándole los motivos por los que huía de Granada, algo que enfureció al sultán.

Finalmente, debido a las cortes tanto granadina como meriní, Al-Jatib fue arrestado y encarcelado en una prisión de la ciudad de Fez, donde fue torturado y asesinado, siendo estrangulado en otoño del año 1374 cuando tenía 61 años. Su amigo Ibn Jaldún relata que, tras su asesinato, fue enterrado en el cementerio de la puerta del Quemado y, al día siguiente, había sido exhumado y su cadáver quemado, donde se expuso durante dos días hasta que volvió a ser inhumado. Por esta horrible muerte se le conoció también como du al-mitatayn, "el de las dos muertes".

Tordesillas. Palacio mudéjar. Baños árabes.

vista de los Baños en el Palacio mudéjar de Tordesillas

El edificio de los Baños, pertenecientes al Palacio mudéjar de Pedro I de Castilla en la localidad de Tordesillas, responde a la tipología de otros baños nazaríes de la misma época como los de Granada, Ronda o Gibraltar (siendo los dos últimos obra de los meriníes, al serles cedidos dichos territorios por los nazaríes), siguiendo esquemas de una gran similitud arquitectónica y utilizando la medida del conocido como "codo mameluco", de 54 cm, procedente de El Cairo, que fue exportado al Magreb por los mamelucos, haciéndola suya los alarifes meriníes y pasando al reino nazarí de Granada en el siglo XIV, donde fue profusamente utilizada.

Sólo se registran otros ejemplos en la península cristiana, como en el Palacio de Astudillo, en la sinagoga de Samuel-ha Leví, en el Palacio de Téllez Girón y en el taller del Moro (los tres últimos ejemplos en la ciudad de Toledo), siendo obras todas ellas contemporáneas al rey Pedro I de Castilla, el Cruel, y en algún modo quedando vinculadas a este monarca castellano. Además, al igual que ocurre en los Baños Reales del Palacio de Comares, en el interior de la Alhambra de Granada, estos Baños también se sitúan frente a la salida del sol.

El edificio de los Baños fue construido en tapial y ladrillo, constando de un vestíbulo abierto en el lado de poniente, por cuyo hueco se comunicaba antiguamente con el propio Palacio. En este vestíbulo y en su lado izquierdo, según se entra al mismo, se abren dos habitaciones, posiblemente vestuarios en otro tiempo por sus reducidas dimensiones (1,10 m x 1,25 m), cubiertas con bóvedas de cañón e iluminadas por sendos tragaluces centrales, cuadrados. Y una tercera camarilla se abre frente al hueco de ingreso, igualmente de reducidas dimensiones (0,90 m x 2,20 m) e igualmente con tragaluz abierto en el centro de la bóveda.

La bóveda del cuarto de ingreso está cubierta por un dibujo de lazos de a ocho formando polígonos estrellados, cuyo rígido trazado geométrico animan pequeños rombos intermedios en cuyo centro se dibujó un león rampante y calderas en sus ángulos. El motivo heráldico del león se atribuye a las armas de Leonor de Guzmán, señalando la existencia de dicho símbolo heráldico en los sinos de arrocabes del Palacio de Pedro I de Castilla y María de Padilla en Astudillo, aunque es muy posible que sea ajeno a las familias Guzmán y Padilla ya que el león es muy común en heráldica.

vista de tragaluces y el león heráldico

Una red continua de rombos, con decoración vegetal esquemática, adorna las bóvedas de las dos pequeñas alcobas abiertas en el muro de la izquierda de ese cuarto, destinadas probablemente a guardarropa. Aunque muy borrosos, aún se distinguen en los tímpanos, bajo la curvatura de la bóveda que cubre este cuarto de ingreso a los Baños, sendos escudos, en cuyo interior se repite el león rampante, tal vez coronados en ambos con orlas de calderos. 

Completa la decoración del tímpano que está sobre la puerta de entrada un dibujo de dos circunferencias concéntricas tratadas a compás, repetidas formando cuadrícula, unidas por otras más pequeñas tangentes a las mayores, con tallos y hojas intermedios en disposición cruciforme. En torno al blasón del tímpano frontero, la decoración pintada consiste en medallones de cuatro lóbulos enlazados también por pequeños círculos tangentes y con un elemento floral intermedio.

A continuación, a través de un hueco abierto en el muro de la derecha de este vestíbulo, se accede a una sala cuadrada (de 6,5 m de lado) y dividida en cinco espacios cuadrados, uno central más grande, cuatro menores en las esquinas y cuatro rectangulares mediante la disposición de cuatro columnas que componen el tramo central cuadrado, separadas entre sí 2,70 m. La decoración de los baños, al menos la conservada, es de una gran pobreza de medios, contrariamente a la de otros baños contemporáneos en Al-Ándalus, pero similar a las pinturas hispanomusulmanas en la decoración de zócalos desde la época almorávide y que perduró hasta el siglo XV tanto en el reino nazarí como en construcciones mudéjares.

En los zócalos de la sala intermedia y más amplia se pintaron paños de polígonos estrellados separados por fajas verticales con dibujos de flora de tradición almohade. Finalmente, en las jambas del arco de paso de ese cuarto de paso intermedio a la sala caliente se conserva un resto de la decoración pintada que los cubría. Se trata de un medallón lobulado con una figurita femenina desnuda en su interior, no mal dibujada, que se encuentra con los brazos extendidos separados del tronco.

vista de sala templada en los Baños árabes del Palacio de Tordesillas

Los arcos de herradura de la sala (con el arco central rebajado) reciben las cargas transmitidas por las bóvedas de arista, realizadas en ladrillo, que cubren los tramos en que las columnas dividen el espacio. Cabe destacar que las columnas de estos Baños del Palacio de Tordesillas, las cuales apean dichos arcos de herradura, son de fuste liso, de color gris, de tipo califal y contando con capiteles de influjo claramente nazarí, habiendo sido posiblemente reutilizadas aunque se ignora su procedencia.

En el centro de cada una de las bóvedas de esta sala hay un tragaluz o clave, en forma de ocho puntas, que era utilizado para ventilar la estancia. Hoy en día, los días de lluvia y posteriores no se permite la visita a este espacio debido al agua que accede a través de ellos, algo que los conservadores deben solucionar. Según Torres Balbás "los tres tramos del fondo tuvieron hipocausto, prolongación del de la siguiente sala, visible por la destrucción del pavimento" lo que los transforma en la sala templada del conjunto.

Para el mismo Torres Balbás, la siguiente cámara es el cuarto caliente y está cubierto por una bóveda de cañón, igual que el vestíbulo, dispuesto su eje perpendicularmente al eje del edificio, con tragaluces o respiraderos de sección cuadrada, uno y otros de planta estrellada. En los extremos de dicha bóveda se disponían unas camarillas cubiertas con bóveda de cañón, de eje perpendicular a la anterior y comunicada con ésta por huecos formados por arcos geminados con columna central, hoy desaparecida, así como el arranque de los citados arcos. Los fondos orientales de esas cámaras forman unos nichos cubiertos igualmente con bóveda de cañón y destinados a contener pilas de agua caliente y fría.

Se cree que una caldera de cobre calentaría el agua necesaria para la práctica del baño y que se encontraría entre la anterior sala y la contigua, por la existencia de conductos verticales practicados en el grueso del muro, a ambos lados del hueco de comunicación abierto entre estas estancias y otra (de 7,7 m de longitud x 3 m de ancho), en 1,5 m de nivel inferior a las salas anteriores, quedando cubierta con bóveda de cañón peraltada y que serviría presumiblemente como leñero y para manipular el fuego bajo la caldera, con comunicación al exterior a través de un hueco practicado en el muro norte.

Alhambra de Granada. Geometría fractal.

ejemplo de geometría fractal en yesería de la Alhambra

La civilización hispanomusulmana integró perfectamente, en su concepción de la vida, tres dominios fundamentales como son la ciencia, la filosofía y el arte. Portadores y continuadores de la ciencia helenística, supieron conjugarla con su visión de la creación basada en el corán, cuya creencia era extrapolada a todos los ámbitos de la vida, siendo el centro neurálgico desde el que se organiza toda la concepción islámica, basada fundamentalmente en que en la aparente multiplicidad de lo creado late la realidad única del creador.

Los constructores de la Alhambra si no tenían el conocimiento certero de la geometría fractal, podríamos decir que lo intuían o que estaba presente en sus conocimientos sin estar desarrollada y estudiada tal y como hoy la conocemos. Así, veremos preceptos fundamentales en la filosofía y religión del corán, como son la relación de las partes con el todo, la presencia de lo idéntico en lo diverso, la relación microcosmos-macrocosmos, etc. En general, su visión abstracta de lo natural adquirida a través de las matemáticas, la geometría, son conceptos que participan activamente en las pautas de la actual geometría fractal.

Al estudiar la morfología del arte y sobre todo la decoración en el arte musulmán, encontramos una geometría de líneas curvas (tauriq) con la que se expresa el mundo de la creación, la exuberante naturaleza, así como de una geometría de líneas rectas (tastir). Existe otro concepto importante que es el alif que alude a la línea recta e infinita que es Allah mismo, la voluntad creadora, la unidad en la multiplicidad, el infinito en el uno.

ejemplo de geometría fractal en alicatados de la Alhambra

Vemos de este modo, que el universo de las formas puras es el reflejo visual y conceptual en este mundo, de los atributos y cualidades universales reflejadas en la creación. Si observamos algunos ejemplos de tastir comprobamos que su construcción se desarrolla de afuera hacia dentro buscando un centro inalcanzable, puesto que toda línea material tiene grosor y el punto no tiene dimensión alguna. En esta afirmación y explicación tan gráfica del tastir podemos observar que en ella subyace el concepto de dimensión quebrada característica de los fractales.

Se podría decir que esa línea con grosor del tastir, estaría entre la dimensión uno y dos, longitud y superficie. El artista explicita el grosor de la línea, para enfatizar el hecho de que se trata ya de una geometría materializada, devuelta por el intelecto al mundo sensible. Por ello, puede contener color, limitar zonas de color o inducir a otras percepciones. Se trata de una forma repetida hasta el infinito, sin asomo de cese, de anécdota, de articulación diferente a ella misma, como si fuese una letanía visual que alcanzara su identidad en la repetición.

Podríamos decir también que el tastir es un objeto de dimensión topológica quebrada que se repite hasta el infinito. Podríamos entonces concluir que, tras la sensual y profusa decoración de la Alhambra, se muestra subyacente una estructura ordenada, una ley escondida tras lo aparente. Esta intuición o deseo de encontrar orden en el caos quizás fuese el impulso decisivo para llegar a la geometría fractal.

ejemplo geométrico en alicatado del Salón de Embajadores

Si analizamos la ornamentación de la Alhambra, concretamente uno de los alicatados que decoran las paredes del Salón de Embajadores, en el interior del Palacio de Comares, encontramos ciertas construcciones geométricas u objetos matemáticos llamados rosáceas, cuya característica principal es que poseen un grupo de simetría donde uno de los puntos permanece fijo. Si estudiamos su forma de construcción geométrica, observamos que resultan rectángulos de proporción áurea.

Si tenemos en cuenta que la construcción de la proporción áurea consiste básicamente en dividir un segmento en dos partes, de manera que la parte menor se relacione con la mayor, del mismo modo que la mayor se relaciona con el segmento completo y que esto se puede repetir indefinidamente, podemos ver que responde a las características de los fractales.

Lacerías. La construcción de las lacerías se desarrolla mediante una línea de grosor, o lazo, que a través de un profuso recorrido, tiende a cubrir toda una superficie o paño, de tal modo que en esta línea con grosor estaría presente el concepto de dimensión quebrada, concretamente entre la dimensión 1 y 2, entre la línea y la recta, una forma repetida hasta el infinito. Este tratamiento de la superficie, podemos compararlo con la curva de Giuseppe Peano (1858-1932), advirtiendo que la lacería hispano-musulmana podría tratarse de una variante de la primera.

ejemplo de simetría en lacerías de la Alhambra de Granada

Según la explicación de Pla (1994), "existe una línea que llena el cuadrado. Es decir, existe una curva que no se rompe -de trazo continuo- que pasa por todos y cada uno de los puntos del cuadrado". En este caso, la línea de la lacería, tal y como se dispone en su recorrido por los alicatados, si observamos las intersecciones de unas con otras, están dispuestas de modo que aparentemente no son continuas, se cortan en los bordes en determinados momentos, sin embargo, su construcción, es la misma que la de Giuseppe Peano, siguiendo la teoría de conjuntos, y llenando el cuadrado.

Mocárabes. Esta superficie porosa, que se repliega sobre sí misma, dando lugar a numerosísimas concavidades y convexidades, daría lugar a pensar en cierta tridimensionalidad de estas complejas superficies (teniendo en cuenta, claro está, sólo la superficie que se descubre a los ojos del espectador, y no como ensamblado de piezas volumétricas). A este respecto, podríamos relacionarlos con los fractales de la pirámide de Sierpinsky y los polvos de Cantor.

Pues bien, en las cúpulas de mocárabes podríamos decir que destaca la idea de volumen unitario que se divide en un número virtualmente ilimitado de fragmentos. Esta fragmentación del espacio presenta analogías con las teorías atomistas profesadas por la mayoría de los filósofos y teólogos del islam. El universo para ellos, así como la materia, el tiempo y el espacio es un ensamblado de átomos sometido en cada objeto y en cada momento a la voluntad divina de Allah.

    
geometría fractal en la cúpula de la Sala de las Dos Hermanas

Así, podemos percibir esta fragmentación de volúmenes en las cúpulas de la Sala de las Dos Hermanas, en el Palacio de los Leones, y en la del Salón de Embajadores, en el Palacio de Comares, (aunque en esta última no sean los mocárabes los elementos ensamblados), como la manifestación arquitectónica de una concepción del universo. Los trazados de ambas cúpulas muestran la rigurosa estructura que rige esta imagen del mundo, del mismo modo que las leyes de la astronomía rigen el aparente caos del movimiento de los cuerpos celestes.

Toledo. El puente - Alcántara.

Puente de Alcántara en la ciudad de Toledo

Toledo cuenta con algunos de los mejores ejemplos de puente fortaleza. Aquí se situó uno de los pasos con mayor renombre de la península, siendo uno de los monumentos más significativos de la ciudad. Alcántara no es, sin embargo, el único modelo ya que habría que añadir el de San Martín, el más bello, y la Cava, siendo el único modelo aún en pie de este tipo. La formalista fábrica de sillares aparejados a soga y tizón impuesta por los omeyas de Córdoba y en puntos aislados de las Marcas Inferior y Media de Al-Ándalus no acabó de verse definida en Toledo, participando este puente con intensidad de esa arquitectura ambigua determinada por materiales bien labrados que no deja ver una línea constructiva continua y uniforme.

Alcántara significa la sucesión de épocas, de estilos arquitectónicos y de capacidades técnicas. Su fisonomía muestra la necesidad de comunicar la ciudad de Toledo con el exterior, defendiéndola a la vez de los enemigos. Es el resultado, por tanto, de una definición de paso vital y fortificación indispensable. Las referencias al puente son frecuentes, aunque la mayoría sean repeticiones. En el año 797, el emir Al-Hakén I -casi recién llegado al trono- reprimiría una sublevación en Toledo y los cronistas citan la puerta del Puente (en árabe القنطرة o al-qanţara), cerca de la cual el muladí Amrús levantó una fortaleza para sofocar la revuelta. 

En el año 808 fue empalado en su extremo Galib Ibn Tamman Ibn Alqama, por orden del segundo emir omeya independiente, Hixem I. Del año 858, Ibn Idari (escritor magrebí del siglo XIII) nos cuenta que el emir Muhammad I, ante una nueva revuelta de Toledo y una vez adueñado del puente, lo minó y, fingiendo la retirada, se hundirían al salir los del interior para ocuparlo llevándose por delante a los defensores toledanos. Del mismo hecho existe un poema que dice "Ha quedado Toledo despoblada, a merced de las aves de rapiña, ha quedado sin gente, desguarnecida, silenciosa como una tumba, no ha querido Allah que subsista un puente erigido para el paso de las tropas infieles".

En el año 930, se inicia un asedio a la ciudad que dura dos años, construyéndose Chalenca. Sabemos que las tropas acantonadas estaban bajo el visir y caid Said Ibn Al-Mundir Al-Qurasi. Y su hijo, Muhammad Ibn Said, estuvo apostado a la entrada de este puente. Una vez rendida la ciudad, el califa omeya Abd Al-Rahmán III ordenó reconstruir "el puente sobre el río que da a sus mismas puertas de entrada". Poco después, ya en el siglo X, Ibn Hawqal (geógrafo y cronista) visitó la península y en Toledo conoció y describió lo bello que era este puente.

vista del puente de Alcántara en Toledo

Al-Razí (siglos IX y X), siendo pionero en la medicina tradicional islámica y considerado por muchos como el padre de la pediatría, comentaría en distintos manuscritos que en esta ciudad existía "una puente rica e maravillosa e a tanto fue sotilmente labrada que nunca omne pudo asmar con verdat que otra tan buena avia fecha en toda España. E fue fecha quando reyno Mahomat Olme, e esto fue quando andava la era de los moros en dozientos e quarenta años". De igual manera harían las descripciones de la ciudad tanto Ibn Galib como Yaqut, Al-Himyari y Al-Maqqari.

Por su parte, Ibn Hayyan (historiador del siglo XI) tomó la descripción del cadí de la ciudad, Said Ibn Said, acerca del curso del río Tajo y dijo "Pasada esa agostura, se ensancha y su curso se hace más regular hasta llegar a la puerta de Toledo por la parte del oriente estival, y se desvía hacia el sur, metiéndose allí por debajo de su portentoso puente de un solo ojo para torcer totalmente del sur al poniente invernal casi dos tercios de círculo y luego tomar el oriente estival".

Al-Idrisi, geógrafo que visitó Al-Ándalus en el siglo XII, diría lo siguiente de la ciudad "Está situada sobre un cerro y hay pocas villas que se puedan comparar con ella por la solidez y la altura de los edificios, la belleza de los alrededores y la fertilidad de sus campos, regados por el gran río llamado Tajo. Se ve allí un acueducto muy curioso, compuesto por un solo arco, por debajo del cual las aguas corren con una gran violencia y hacen mover, en la extremidad del acueducto, una máquina hidráulica que hace subir las aguas a 90 estadales de altura y llegadas a lo alto del acueducto, siguen la misma dirección y penetran después en la ciudad".

La última noticia relacionada con actividades de los musulmanes en este puente supone una reconstrucción radical, según constaba en las famosas lápidas colocadas en la fachada posterior de la torre interior en tiempos del rey de Castilla y de León conocido como Alfonso X el Sabio (siglo XIII). En ellas se narraban algunos sucesos famosos relativos al puente y probablemente estos textos fueron copiados de los existentes en la antigua torre, antes de las reformas llevadas a cabo bajo el mandato del rey Enrique I de Castilla (años 1214-1217) y del citado rey sabio.

torre interior del puente de Alcántara en Toledo

La capitulación del Toledo hispano-musulmán en el año 1085 puso en manos del rey Alfonso VI de León el Bravo un extenso territorio en el que sobresalían numerosos recintos fortificados. Años más tarde, cuando el segundo emir almorávide, Alí Ibn Yusuf, atacó la ciudad en el año 1109, tras destruir Azecha y San Servando, llegó hasta el exterior de este puente. Del mismo modo, las narraciones de los Anales Toledanos nos acercan a los efectos de distintas crecidas del Tajo, todas ellas violentas y arrasadoras, que afectaron en menor o mayor medida al puente. Así, en el año 1113, las aguas cubrieron el arco de la puerta de la Almohada.

Después, en los años 1168, 1178 y 1181 las aguas llegaron hasta San Isidro. Tres nuevas inundaciones sacudieron la ciudad en los años 1200, 1207 y 1221. Quizá fue en el año 1211 cuando la torre defensiva interior, que guardaba la entrada a la ciudad de Toledo y la Plaza de Armas, se vino abajo. Los daños o el estado de deterioro debieron aconsejar una nueva edificación, obras ejecutadas durante el corto reinado del rey Enrique I de Castilla. Mateo Paradiso, el posible maestro de obras de la torre interior, dejó dicho "Tornado este río a crecer, la derribó un pilar por febrero de 1211 y tomó a caer el puente (...) ya estaba reparada mando Henrique I fundar en ella una torre para su mayor fortaleza y de la ciudad".

Este puente volvería a derrumbarse por las fuertes lluvias acaecidas en los años 1243 y 1249. Las últimas fueron tremendas, "fue el grand diluvio de las aguas e començo ante del mes de agosto e duro fasta el yueves XX e VI días andados de deziembre e fueron las llenas de aguas muy grandes por todas las mas de las tierras e fizieron muy grandes dannos en muchos logares e señalamientre en Espanna que derribaron las mas de las puentes que y eran e entre todas las obras fue derribada una grand partida desta puente de Toledoy así quedó reflejado en las lápidas colocadas en la torre interior después de que el rey Alfonso X el Sabio ordenase reconstruir su estructura.

Este rey castellano decidió emprender las nuevas obras con el fin de consolidar definitivamente el paso, dejando de depender de las violentas embestidas de las crecidas ocasionales. Los trabajos fueron ejecutados entre los años 1258 y 1259. Puede decirse que la fisonomía que nos ha llegado hasta hoy es la diseñada por este monarca. En el siglo XIV, en la guerra fraticida entre Pedro I el Cruel y su hermanastro Enrique, se comprobó que las alianzas del alcaide abrían el paso del puente a uno u otro según los intereses. En concreto, en el año 1355, partidarios de Enrique de Trastámara le abrieron el paso, pues San Martín no cedía.

puente de Alcántara en la ciudad de Toledo

Lo más significativo de Alcántara es que en el año 1453 era considerado jurídica y militarmente como una fortaleza. Por cédula Real, el rey Juan II de Castilla mandó a Alfonso Yañez de Valladolid "alcaide de la fortaleza del Puente de Alcántara" que la guardase en su nombre, sin que mantuviese el juramento de fidelidad con Álvaro de Luna, ni con sus partidarios, en lo que fue el último momento grave de inestabilidad política de su reinado. Poco después, en el año 1484, este puente recibía el último retoque medieval: las reparaciones efectuadas por iniciativa del corregidor Gómez Manrique, teniendo como objetivo la consolidación del arco menor y de la torre interior. 

En definitiva, el aspecto actual es el reflejo de una herencia constructiva de varios siglos. A pesar de algunas opiniones al respecto, es muy difícil precisar desde un doble punto de vista arqueológico-histórico, si Alcántara se asienta sobre un antecedente romano y todo parece indicar que no. El origen del puente es islámico, con sucesivas reconstrucciones, tanto islámicas como cristianas. Los musulmanes buscaron un lugar idóneo acorde con la nueva situación de la ciudad, que basculaba hacia Al-Hizam construyendo Alcántara en ese emplazamiento.

Hoy contemplamos un puente asimétrico, con una rasante que presenta una leve forma alomada sobre el muro. La calzada alcanza 90 m de longitud por 4,5 m de anchura media. Consta de dos arcos, el mayor de 28,40 m de luz, con una altura entre 23 y 24 m, el menor con 16 m de luz. En el lado contrario no cabe posibilidad de un tercer arco similar al menor, pues la lectura de los paramentos así lo demuestra: aquí debe darse como segura la idea premeditada de un gran muro de 45 m. Los dos arcos presentan formas apuntadas que aportan en el interior ligeras bóvedas de cañón apuntado.

La pila desde la que arrancan es rectangular, defendida por alargados tajamar y contrajamar triangulares muy apuntados. Se combina el aparejo regular en los arcos y mampostería concertada en la pila y en el resto del paramento. Toda esta parte pertenece a las obras bajo mandato del rey Alfonso X el Sabio y a las reparaciones del corregidor Gómez Manrique, exceptuando hasta los mechinales más bajos y la base de los tajamares que presenta un aparejo regular, con algo de soga y tizón, como uno de los elementos primordiales edificados por orden del califa Abd Al-Rahmán III o el conocido como Almanzor.

torre del puente de San Martín en la ciudad de Toledo

En el lado contrario y gracias a la forma del terreno pudo sustituirse el arco por un macizo muro, menos bello pero más resistente ante el Tajo. En este punto el cauce del río incide más sobre la parte de la pila, de ahí los grandes tajamares, e incluso se trabajó la roca entre ésta y la base de la torre para debilitar la fuerza de la corriente. En los paramentos de ambos lados alcanzamos a leer las sucesivas fases cronológicas, casi todas islámicas. Incluso pueden descubrirse distintos elementos romanos y visigodos reutilizados como sillares. Aquí conviven el aparejo regular, algunas apariciones de soga y tizón, la mampostería concertada y mampostería entre verdugada de ladrillo.

Además, se contemplan dos aristas similares a las que existen en el puente islámico de Guadalajara. La continuidad del espolón se rompe en el extremo exterior con un pasadizo de tránsito, abierto por un arco de herradura con 1,72 m de luz. También en el gran muro puede distinguirse lo que fue un pilar muy alargado, que fue inutilizado posteriormente al construirse un nuevo puente. En los extremos se levantan sendas torres-puerta, una exterior y otra interior que convierten al puente en un punto defendido fuertemente.

Por último, cabe señalar que justo debajo de la puerta construida en tiempos del rey Felipe V, descubrimos su forma, cercana a los 7 m de altura, con una anchura media de 4 m, que engarzan perfectamente con el gran muro. Los dos paramentos visibles muestran la tremenda robustez de la construcción, conservándose aún 14 hileras con aparejo regular, alternando en algunas de ellas la soga y el tizón que certifican, sin duda, una técnica claramente de época islámica.

Geometría. Arcos en la mezquita aljama de Córdoba.

arcadas en el interior de la mezquita aljama de Córdoba

La mezquita de Córdoba es un edificio fascinante tanto por su antigüedad, como por su consistencia, su belleza y la forma en que fue construida. Desde el siglo XIX, viajeros y arquitectos se vienen preguntando qué patrón siguieron sus constructores para alcanzar un equilibrio que sigue asombrando a centenares de miles de viajeros anualmente y cómo es posible que sea una especie de proporción única y singular, la famosa proporción cordobesa, diferente a la proporción áurea, siendo un patrón que además se repite y se imita en muchos edificios de la ciudad.

Actualmente, existen varias teorías sobre las proporciones de los famosos arcos de esta mezquita. La más antigua se centró en la construcción original en la época de Abd Al-Rahmán I, la más famosa y fascinante, la proporción cordobesa. La más reciente señala que el monumento sigue una proporción pitagórica. Investigadores han escaneado con un láser 3D toda la ampliación de la época de Al-Hakén II, la que desemboca en el mihrab, y los resultados han sido superpuestos a su vez sobre los dibujos y planos de las teorías de las proporciones de la mezquita de Córdoba, para tratar de determinar cuál puede ser la que más se acerca a la realidad.

bosque de columnas y arcos en la mezquita de Córdoba

Los arcos de las primitivas arcadas, siguiendo la tradición hispano-visigoda, poseen sin embargo una estructura tan sencilla que no permite evolución alguna, por lo que permanecen esencialmente inalterados en sus repeticiones posteriores. Y ya entonces se acerca a la proporción de 1,3 (la áurea, cuando la que más se repite en la arquitectura mundial es 1,6). La cifra exacta era 1,307, que proviene de la relación entre el lado y el circunradio del octágono. Y un octágono es, precisamente, lo que ve cualquier visitante que levante la vista en el mihrab de esta mezquita.

Por su parte, se cree que pueda pertenecer a la proporción pitagórica de la época clásica griega y romana que llegó al emirato omeya en el siglo VIII, y luego al arte califal, prevaleciendo en las dinastías taifas, almorávides, almohades y nazaríes. Este sistema se caracterizaría por el uso de escuadras con ángulos de 45º y 90º y con ángulos de 30º, 60 y 90º. Y la relación de 1:3, entre el ancho de la intercolumna y la altura ente las líneas de imposta de los dos niveles de arcos, es la que muestra la mayor importancia constructiva encontrada hasta el momento, denominada proporción principal, ya que no depende de las restauraciones de la planta y altura del techo.