una de las fachadas de la mezquita de Bab Al-Mardum |
La mezquita de Bab Al-Mardum, en árabe مسجد باب المردوم, se encuentra en la ciudad de Toledo en el actual barrio de San Martín, uno de los barrios más antiguos de la ciudad donde se han localizado de época musulmana las viviendas de los personajes más influyentes. De las catorce mezquitas que llegó a tener la ciudad, es la mejor conservada habiéndose construido muy posiblemente sobre un templo visigodo. Sigue siendo la más importante muestra de arte islámico y el monumento en pie más antiguo de la ciudad de Toledo.
En época musulmana era un pequeño oratorio ligado a una puerta de acceso a la ciudad, la Bab Al-Mardum, para uso de los recién llegados a Toledo o para la preparación a la salida. Es decir, fue una mezquita de barrio, tipología que destaca por una mayor libertad estructural, de menores dimensiones a las mezquitas aljamas. Fue construida en el año 999 destinándola al culto de la floreciente población árabe de Toledo, perteneciendo a la época de esplendor del califato de Córdoba durante el gobierno de Almanzor, tal y como reza la franja epigráfica de su fachada de acceso.
Su planta es prácticamente cuadrada de pequeñas dimensiones, alrededor de los 8 m2, distribuida mediante cuatro columnas en 3 naves paralelas cruzadas por otras 3 naves en sentido transversal, quedando el espacio dividido en 9 tramos cuadrados, cubiertos con bóvedas totalmente distintas. Las columnas son reaprovechadas, sin basa y con capiteles visigodos de labra tosca en tres de ellas. Sobre ellas, los cimacios cruciformes distribuyen arcos de herradura en todas las direcciones.
detalle de bóveda octogonal en el interior de la mezquita |
El mihrab de esta mezquita de Bab Al-Mardum se encontraría a la derecha de la entrada, en el muro de la qibla orientada al este. Se supone que el antiguo mihrab sería móvil o una hornacina, ya que no han quedado restos arquitectónicos para poder confirmarlo. Resaltan en esta mezquita las pequeñas cúpulas que cubren su espacio. El muro de la qibla aparece muy alterado por la restauración realizada en el año 1909 y se sitúa al sureste.
El alzado consta entonces de tres cuerpos, excepto el central que es de cuatro cuerpos. Las columnas se encargan de separar las naves que conforman el primer tramo, las cuales se relacionan con los arcos de herradura del segundo tramo mediante los capiteles visigodos. El tercer cuerpo lo constituyen las nueve bóvedas de crucería califal, pero la bóveda central se compone de un elemento que eleva el cuadrante central un poco más que el resto creando así una sensación centralizada de la planta (esto toma su origen en Bizancio).
Los estudios del profesor Ewert han subrayado la existencia de un esquema en T, en el que la nave central y la última de las transversales previa a la maqsura, son las más ricas y mejor decoradas del espacio, con el uso exclusivo de arcos lobulados en su traza. Existe por tanto una intencionalidad clara de reforzar con la arquitectura estos espacios a fin de orientar a los fieles musulmanes hacia el muro de qibla, y por consiguiente en dirección hacia La Meca.
interior de la mezquita de Bab Al-Mardum en Toledo |
En la fachada suroeste fue descubierta una inscripción cúfica que data la construcción de la mezquita y dice: "En el nombre de Allah hizo levantar esta mezquita Ahmad Ibn Hadidi, de su peculio, solicitando la recompensa ultraterrena de Allah por ella. Y se terminó con el auxilio de Allah, bajo la dirección de Musà Ibn Alí, arquitecto, y de Sa´ada, concluyéndose en Muharram del año trescientos noventa (diciembre de 999)". Se desconoce si esta mezquita tuvo condición de lugar privado vinculado a la residencia de la prestigiosa familia de los Banū l-Hadīdī, o bien fue erigida como fundación piadosa para todo el pueblo.
Se trata de una inscripción única en el islam de occidente y en el arte oriental, por haber sido elaborada exclusivamente con fragmentos de ladrillos ordinarios. Esta fachada, como puede apreciarse en la primera imagen, consta de un cuerpo con tres vanos de acceso, en el cuerpo superior arcos entrecruzados ciegos, un friso con decoración de sebqa o red de rombos enmarcada, la inscripción y una cornisa; decoración común en el primer mudéjar de Toledo. Según los arqueólogos, en origen estos vanos de acceso nunca fueron puertas sino ventanas de la fachada lateral.
La fachada noroeste está formada por tres vanos de nuevo horadados que dan paso al patio de la mezquita, cubiertos por arco de herradura rebajados por unos arcos de medio punto encuadrados, siendo una simplificación típica en la mezquita de Córdoba. La abertura de vanos proporciona amplia luminosidad al oratorio. El nivel superior de esta fachada se centra en varios arcos poli-lobulados que enmarcan unos arcos de herradura de estilo califal y decorados con dovelas bicolores (rojo y blanco) de ladrillo, haciendo referencia a la mezquita de Córdoba. Un entablamento nos da paso a la cornisa final.
fachada de la mezquita de Bab Al-Mardum |
En resumen, los elementos constructivos y decorativos en esta mezquita de Bab Al-Mardum como bóvedas, arcos de herradura con peralte, dovelaje, arquerías, cimacios de planta cruciforme, etc, tienen una inspiración clara en la mezquita aljama de Córdoba y especialmente en la ampliación de la sala de oración cordobesa ordenada por el califa Al-Hakén II tan solo 30 años antes. Las bóvedas son réplicas fragmentadas o completas de las bovedillas trazadas en la capital de Al-Ándalus.
Sin embargo aquella se construyó en piedra y en ésta los muros se construyen en ladrillo con mortero de cal, las fachadas con mampostería encintada y el muro de la quibla al sureste y el muro suroeste reutilizan la sillería. La mezcla de arte musulmán junto con arte románico se hace patente en este templo, como en el caso de la cabecera añadida a la mezquita, donde se aprecia un piso de arquerías de medio punto doblado de estilo románico, mientras que la banda superior es de arcos tumidos trasdosados poli-lobulados de estilo almohade.
El patio, al que se accede a través de esta fachada, muestra un pozo peculiar donde se ven las marcas de las sogas que recogían los cubos en los bordes del mismo y que probablemente en época califal se usaría como pila de abluciones o middath. Además, muestra una planta de crucero con alberca o chart-bagh de ascendencia persa y muy extendida en los jardines de Al-Ándalus como los de Madinat al-Zahra en la ciudad de Córdoba, o en la Alhambra o el Generalife en la ciudad de Granada. Aquí se encuentra un mirador que da acceso a la Puerta del Sol, con dintel del siglo XV.
fuente en el patio de la mezquita |
No se descarta que esta mezquita, tal como ocurrió en las mezquitas fatimíes del norte de Egipto con planta similar a ésta, fuese utilizada como lugar de enseñanza o madraza, puesto que su disposición espacial es propicia para acoger a las halqas de estudiantes en torno al maestro. Los últimos descubrimientos en ella tampoco descartan un carácter funerario para el edificio y su uso como mausoleo. El edificio original fue sobresaliente por su gran suntuosidad, al estar originalmente exento y elevado con respecto a la cota de la calle, con una pequeña plaza en su lado norte desde la que se accedía por una escalinata.
Distintos elementos en esta mezquita de Bab Al-Mardum, principalmente el ábside románico-mudéjar, se añadieron en el siglo XII tras la conquista cristiana de la ciudad en el año 1085 por el rey Alfonso VI de León el Bravo comenzando ahí la etapa cristiana del edificio. Por fuentes históricas sabemos que en el año 1186, el rey Alfonso VIII de Castilla el Noble, a través del arzobispo de la ciudad de Toledo, cedió este edificio a los caballeros de la Orden de San Juan, que establecieron aquí una ermita bajo la advocación de la santa cruz.
Se considera esta ampliación y reforma como la más antigua muestra de arte mudéjar de que se tiene constancia, tratándose de un tramo recto cubierto con bóveda rebajada de ladrillo y un tramo absidial cubierto por una bóveda de medio cañón. Esta mezquita terminó llevando como templo cristiano el nombre de Ermita del Cristo de la Luz y proviene de la sustitución del cristo crucificado que se colocó cuando fue consagrada como ermita, por una imagen de la virgen de la Luz posteriormente desaparecida. En la actualidad es un espacio desacralizado y visitable.
detalles de arcos y ladrillo en la mezquita de Bab Al-Mardum |
No hay comentarios:
Publicar un comentario