![]() |
Patio del Harén en el Palacio de los Leones |
Este pequeño patio de Yannan o del Harén está situado sobre la alcoba izquierda de la Sala de los Abencerrajes en el interior del Palacio de los Leones y se ubica sobre un aljibe adyacente, formando parte de una pequeña vivienda a la que se le ha atribuido tradicionalmente su uso como harén, por lo que este patio debe su denominación al imaginario romántico del siglo XIX.
Al contrario de lo que popularmente se piensa que era un harén, éste no es más que el hogar del mandatario, donde no hay recepciones oficiales, ni protocolo. En definitiva, en el harén el sultán nazarí desarrollaba su vida familiar dentro del palacio, lejos de la idea de que el harén era donde el sultán mantenía a sus esposas alejadas del resto del mundo, constantemente vigiladas por una corte de eunucos, y donde sólo el sultán tenía el acceso permitido.
A este Patio del Harén se accede desde la citada Sala de los
Abencerrajes, justo por el pasadizo que nos encontramos a la izquierda
del acceso a dicha sala del Palacio de los Leones. A través de una
escalera llegamos al corredor superior, iluminado por arcos con modernas
celosías, en el que destaca en su centro el mirador con ventana de tres
arcos situado sobre la galería sur del Patio de los Leones.
![]() |
pórtico oriental del Patio del Harén |
El harén está construido, como se dijo anteriormente, sobre un aljibe poco conocido que es el que proporcionaba agua a la zona palaciega de Comares, concretamente a los Baños Reales y a los jardines de Ismail I. Desgraciadamente, este pequeño espacio que conforma el Patio del Harén -por su situación de acceso- no forma parte del itinerario habitual de visita al conjunto monumental, abriéndose sólo en programas específicos o ciclos de visitas guiadas organizados por el patronato de la Alhambra.
Aunque de estos aposentos del harén únicamente se conserva este Patio,
se trataba de una vivienda independiente con su patio central, que
posiblemente tuvo la función del impluvium romano como pequeño
estanque para recoger el agua de lluvia. Cuenta con dos pequeños
pórticos en sus lados menores, con tres arcos de medio punto sostenidos
por columnas de mármol en las que destacan los dos capiteles de
serpentina negra, seguramente reutilizados de edificaciones anteriores.
Estos bellos capiteles del pórtico oriental son únicos en la Alhambra y
están datados entre los siglos XI y XII.
Un arco central, bajo el pórtico oriental, nos permite acceder a las
habitaciones o aposentos de este lado, las cuales presentan vistas a la Rawda
Real de la Alhambra. En el lado opuesto del patio, en el pórtico
occidental, habría iguales habitaciones sin embargo esos espacios serían
derribados y destruidos al construir el palacio de Carlos V el Emperador durante el siglo XVI. El pórtico occidental, como podemos ver, se conserva con columnas y pilares de ladrillo.
![]() |
columna con capitel de serpentina |
El patio cuenta con un alero tallado y con
una faja de rica yesería debajo del mismo, repleta de círculos e
inscripciones con alabanzas al sultán y el lema nazarí "Sólo Allah es vencedor" encerrado en medallones. Entre las diversas alabanzas puede leerse “Gloria a nuestro señor, el sultán Abu Abd Allah, al-Gani Bi-LLah" en la pared lateral del patio. También se conservan otros dos versos en yeso que nos dicen “Regocíjate pues tu tiempo...continuo es y hasta en la adversidad...” y también podemos encontrarnos con la frase “Pídele a las noches aquello que deseas y decide lo que quieras pues los días obedecen”.
El lema nazarí se repite en el arco central, bajo el pórtico oriental, tres veces en cada franja. En las jambas de las puertas también podemos leer “No hay vencedor sino Allah”, así como otras bendiciones y venturas. En la esquina sureste del patio, en un iwan que presenta un precioso arco gallonado, encontramos la inscripción del lema nazarí así como también la frase “La dicha continua”.
Todo ello puede ser contemplado gracias a que este Patio del Harén fue
restaurado en el año 1924, al presentar un aspecto deteriorado
lamentable debido a su abandono.
pórtico occidental con acceso cegado por el palacio de Carlos V |
Por su parte, las paredes de este Patio del Harén presentan una decoración rayada con un zócalo
pintado al fresco en tonos ocre, azul, rojo y negro, en el que aparece
epigrafía que llega a confundirse con el entrelazado geométrico. En
estas pinturas incluso podemos observar restos de un pequeño león
dibujado en negro y es que, sin ninguna duda, en la decoración de este patio destacan excepcionalmente los zócalos
pintados.
Torres Balbás data estas pinturas del Patio del Harén en la segunda mitad del
siglo XIV, concretamente durante el mandato de Muhammad V, en el que se
enmarca la construcción del Patio de los Leones. Según Fernández
Puertas, el tercer período del arte nazarí se desarrolla durante el
mandato de Muhammad V, en él se completó la decoración del Palacio de
Comares y se construyó el Palacio del Riyad o de los Leones.
![]() |
detalles epigráficos y vegetales en jamba oriental |
En
el paramento mayor del pórtico este, a un lado y otro del arco de
acceso a la sala, en el remate superior de los zócalos encontramos una
de las composiciones que también encontraremos en el Peinador Bajo de la reina. La composición se desarrolla a partir de una trama de octógonos y
estrellas de ocho entrelazados, con una decoración muy fina, similar a
la pseudo-epigrafía que encontramos en los zócalos del Cuarto Real de Santo Domingo y que
también hemos visto en el retrete de la Sala de la Barca. En este caso,
el cordón de eternidad se coloca enmarcando la zona superior e inferior
de las palmas entrecruzadas.
Yuxtapuesta a
la trama de octógonos encontramos una decoración vegetal de tallos en
la que se alternan el color almagra y el azul. En el octógono central
resulta espléndidamente resuelto el tema epigráfico; la letra cúfica
prácticamente pierde su valor y se convierte en un tema decorativo cuyos
astiles también siguen la ley del lazo. Esta utilización de la
epigrafía cúfica como motivo decorativo se da en todo el Palacio de los
Leones y es un uso característico del arte nazarí. La estructura se basa
en una trama de cuadrados a partir de la cual se genera la decoración
con dibujo inciso y de cordada.
![]() |
iwan lateral bajo el pórtico oriental del patio |
No hay comentarios:
Publicar un comentario