Poco después, en el año 894, la alcazaba de Loja vuelve a citarse en los escritos como punto de apoyo de las tropas emirales que participaron en acciones contra los rebeldes al poder omeya. A comienzos del siglo X, concretamente en el año 904, vuelve a citarse a Loja como punto de acogida de las tropas emirales, donde quedó acampado el también infante Aban, siendo hijo del antes citado emir Abd Allah I de Córdoba. Más adelante, el castillo o hisn inicial se transformó en ciudad, mencionándose este lugar como Madinat Lawša en el siglo XI.
La alcazaba de Loja, situada en la parte más alta de la población, estaba conectada con las torres vigías fronterizas del reino de Granada. La alcazaba fue construida sobre una elevación rocosa y visible, prácticamente completa, desde todos los puntos cardinales. Al recinto de esta Alcazaba de Loja se accedía desde la medina, a través de una gran puerta ubicada en el interior de la llamada Torre del Homenaje, siendo ésta de planta cuadricular y con una altura conservada de 9,70 m.
![]() |
puerta de entrada a la Alcazaba de Loja |
La Alcazaba era el eje central de la ciudad, donde residía el poder político y militar, presentando forma triangular, conservándose cinco torres de planta rectangular y tramos de muralla intermedios, construidos con mampostería y de gran altura, apoyados sobre la roca del cerro. También se conserva el Patio de Armas, desde donde se ve el camino de ronda, con una pequeña puerta en la muralla, además del aljibe nazarí, que es la obra mejor conservada de la Alcazaba. Con una capacidad de 286 m3 de volumen, este aljibe contaba con un sistema de claraboyas por el que se filtraba el agua de lluvia y se abastecía a la población.
![]() |
vista de la Torre del Homenaje en la alcazaba de Loja |
Sabemos que, tras la conquista de las tropas castellanas, en el sector de la Alcazaba se repartieron entre los nuevos pobladores cristianos 41 casas en el año 1489, si bien se mencionan la existencia de otras casas derribadas, lo que indica que era un espacio capaz de albergar aún más población. Aquí encontramos, entre otros elementos destacados, dos mezquitas de época andalusí (una en la que se erigió la iglesia de Santa Cruz) así como un horno.
En el barrio del Jaufín se repartieron 191 casas en ese año 1489. Aquí se mencionan las puertas del Jaufín, de la Alfaguara y de Granada. Se citan dos hornos y tres mezquitas (en dos de ellas se consagraron la iglesia de Santiago y la primera iglesia de San Gabriel), además de un molino de aceite, tratándose probablemente de un elemento periurbano que, posteriormente, quedó intramuros. Su nombre procede del árabe Yawfí, que significa "umbría" por localizarse al norte del cerro de la Alcazaba, en la pendiente que mira hacia el río Genil. El perímetro amurallado de este sector abarcaba aproximadamente 2,7 Has.
![]() |
arcos en el aljibe de la alcazaba de Loja |
Por su parte, el Arrabal era el barrio más poblado, repartiéndose entonces 223 casas. En él se mencionan las puertas de Alhama, Archidona y Jaufín, así como un postigo. Aunque se cita la zerca del Arrabal, varias casas lindan con huertas extramuros, de lo que se deduce que las murallas estaban muy deterioradas, sin duda por el uso de la artillería durante la conquista cristiana de la ciudad. En este barrio se situaba la que fue mezquita aljama, sobre la que se erigió la iglesia mayor de Santa María de la Encarnación, cerca de la cual se localizan unos baños. También encontramos las tiendas del Concejo, probablemente en el espacio ocupado por el antiguo zoco.
Hasta el comienzo del siglo XXI hay conservados varios restos interesantes del aljibe del siglo XI, la anteriormente citada Torre del Homenaje o del Reloj así como un cinturón de murallas. Del mismo modo se conservan, en la línea del interior de la muralla, trece torres de planta cuadrada, cuatro semicirculares y una torre de forma octogonal que es conocida como la Torre Ochavada, en la cual se instaló un reloj en el año 1576..